Huy madre, si esto es "el mejor cine español", cerremos la tienda definitivamente. Lo siento, sentía verdadera curiosidad, hasta la esperanza de descubrir algo valioso entre lo mucho marginalizado o no exhibido. Pero he vuelto a ver, primero, la única que conocía, "Lejos de los árboles", y me ha parecido tan ramplona, torpe, sensacionalista, replicante del No-Do y el Imágenes, tan señorita, tan despectiva y tan mala como en su momento. Y las otras, qué decir, si acaso sorpresas desagradables, o más No-Dismos, o la demostración de que Recha no fue originl (y esta de García del Val tampoco) ni con su primera película. Está bien revisar (o mejor, ver), pero el revisionismo del cine español con esta orientación(?) me parece preocupante. No basta con que una película sea trasnochada, fatua, comodona, hierática, rara, estrafalaria, involuntariamente esperpéntica, estática, o simplemente torpe, para que "rompa convenciones" o "reglas". Acabaremos celebrando la indigencia. Miguel Marías
El otro día vi en un documental un cachito de una película de F.J. Ossang (Le tresor des îles chiennes, 1989) y me pareció que tenía mucho que ver con la primera película larga de Marc Recha (El cielo sube, 1991). El documental también recogía declaraciones de Ossang, a menudo tan inquietantes como las de Recha (por su violencia, por su infantilismo), aunque Ossang por lo menos parece conservar algo de sentido del humor.
La revista Letras de cine, cuyos orígenes se remontan a 1998, fue una propuesta radical y única en su momento, cuando España era un páramo a nivel crítico (sobre todo para el cine de autor) y apenas había contactos con la crítica internacional, un trabajo único que luego llevó a cabo nuestro compañero Álvaro Arroba. Por nuestras páginas pasaron así críticos como Jonathan Rosenbaum y entrevistamos a figuras como Apichatpong Weerasethakul, Nobuhiro Suwa, Hou Hsiao-Hsien o Abbas Kiarosami. Sin embargo, tras diez años de publicación en papel, no fue posible continuar y apostamos por este humilde pero útil formato donde poder volcar nuestras impresiones, escrituras, provocaciones e imágenes de todo tipo. Un espacio más para la reflexión, la crítica, el desbarre y el cine. Un lugar para consagrar la inmediatez del discurso, la espontaneidad y el arrebato pero también para recuperar artículos publicados en otros medios o descatalogados de Letras de cine.
4 comentarios:
one question...
que peli es???
que me la estoy bajando, y ahora he pensado que si es "lejos de los árboles" ya la tengo!!!
gracias igualmente
pues es esa misma!!
Huy madre, si esto es "el mejor cine español", cerremos la tienda definitivamente. Lo siento, sentía verdadera curiosidad, hasta la esperanza de descubrir algo valioso entre lo mucho marginalizado o no exhibido. Pero he vuelto a ver, primero, la única que conocía, "Lejos de los árboles", y me ha parecido tan ramplona, torpe, sensacionalista, replicante del No-Do y el Imágenes, tan señorita, tan despectiva y tan mala como en su momento. Y las otras, qué decir,
si acaso sorpresas desagradables, o más No-Dismos, o la demostración de que Recha no fue originl (y esta de García del Val tampoco) ni con su primera película. Está bien revisar (o mejor, ver), pero el revisionismo del cine español con esta orientación(?) me parece preocupante. No basta con que una película sea trasnochada, fatua, comodona, hierática, rara, estrafalaria, involuntariamente esperpéntica, estática, o simplemente torpe, para que "rompa convenciones" o "reglas". Acabaremos celebrando la indigencia.
Miguel Marías
El otro día vi en un documental un cachito de una película de F.J. Ossang (Le tresor des îles chiennes, 1989) y me pareció que tenía mucho que ver con la primera película larga de Marc Recha (El cielo sube, 1991). El documental también recogía declaraciones de Ossang, a menudo tan inquietantes como las de Recha (por su violencia, por su infantilismo), aunque Ossang por lo menos parece conservar algo de sentido del humor.
Publicar un comentario