Yo creo lo contrario, que esta se ha visto mucho. Pero es genial. ¡¡¡Mundos subterraneos en la Plaza de la Paja!!! Con las películas que colgais veo claro que el cine español ha abierto muchos caminos, el problema es que nadie los ha querido seguir.
Eso es exactamente lo que ha pasado. Ha habido muchas invidualidades con una obra muy interesante pero que nadie más ha hollado. El caso de Neville es más conocido pero no por ello más visto!
Era una ironia lo del "no se ha visto", totalmente de acuerdo con Luis y Letras de cine.(perdonad lo de los acentos, lo llevo fatal con el teclado italiano del ordenador)
Puestos a recomendar libros, uno muy interesante para conocer a Neville y porque en todas sus peliculas aparece el mundo del flamenco, es el titulado "Flamenco y cante jondo". Escrito por el mismo y editado por "Rey Lear editores". Son apenas 60 páginas, pero todas ellas llenas de pasión. En ellas se recopilan varios articulos en los que se describe como nació el cante jondo moderno a partir de la primera actuación de Manolo Caracol en un certamen celebrado en Granada en 1926 para refundar un arte por aquel entonces en guerra. También habla de la pureza en el cante, como se distingue de la que se finge, etc. En definitiva, un libro muy interesante que revela un ambiente muy concreto y una experiencia tan potente como para hacer pivotar una obra artistica alredor de ella.
PD. Estaría bien que se pudiera abrir un hilo para que la gente que pasa por aquí deje sus recomendaciones bibliográficas sobre el flamenco. Tanto cante como baile.
Hola nuevamente regreso a tu blog para encontrar gratamente que tu comentario es, como siempre, muy acertado, sabes? Yo me encuentro muy contenta porque mi blog Adaptaciones está a punto de cumplir un mes este 11 de Junio con sus primeros 100 post ¡y sus primeras mil visitas! y quisiera aprovechar la oportunidad de invitarte a ti y a tus lectores a que chequen todas las noticias, descargas, podcast y demás contenidos en http://adaptacionescine.blogspot.com … nuevamente quiero agradecerte por este espacio, muchas gracias, un abrazo! Fatima Valora.
La revista Letras de cine, cuyos orígenes se remontan a 1998, fue una propuesta radical y única en su momento, cuando España era un páramo a nivel crítico (sobre todo para el cine de autor) y apenas había contactos con la crítica internacional, un trabajo único que luego llevó a cabo nuestro compañero Álvaro Arroba. Por nuestras páginas pasaron así críticos como Jonathan Rosenbaum y entrevistamos a figuras como Apichatpong Weerasethakul, Nobuhiro Suwa, Hou Hsiao-Hsien o Abbas Kiarosami. Sin embargo, tras diez años de publicación en papel, no fue posible continuar y apostamos por este humilde pero útil formato donde poder volcar nuestras impresiones, escrituras, provocaciones e imágenes de todo tipo. Un espacio más para la reflexión, la crítica, el desbarre y el cine. Un lugar para consagrar la inmediatez del discurso, la espontaneidad y el arrebato pero también para recuperar artículos publicados en otros medios o descatalogados de Letras de cine.
9 comentarios:
Y salen jorobados!
La torre de los siete...
1944, edgar neville?
esta si que no se ha visto.
Yo creo lo contrario, que esta se ha visto mucho. Pero es genial. ¡¡¡Mundos subterraneos en la Plaza de la Paja!!! Con las películas que colgais veo claro que el cine español ha abierto muchos caminos, el problema es que nadie los ha querido seguir.
Eso es exactamente lo que ha pasado. Ha habido muchas invidualidades con una obra muy interesante pero que nadie más ha hollado.
El caso de Neville es más conocido pero no por ello más visto!
Era una ironia lo del "no se ha visto", totalmente de acuerdo con Luis y Letras de cine.(perdonad lo de los acentos, lo llevo fatal con el teclado italiano del ordenador)
Puestos a recomendar libros, uno muy interesante para conocer a Neville y porque en todas sus peliculas aparece el mundo del flamenco, es el titulado "Flamenco y cante jondo". Escrito por el mismo y editado por "Rey Lear editores". Son apenas 60 páginas, pero todas ellas llenas de pasión. En ellas se recopilan varios articulos en los que se describe como nació el cante jondo moderno a partir de la primera actuación de Manolo Caracol en un certamen celebrado en Granada en 1926 para refundar un arte por aquel entonces en guerra. También habla de la pureza en el cante, como se distingue de la que se finge, etc. En definitiva, un libro muy interesante que revela un ambiente muy concreto y una experiencia tan potente como para hacer pivotar una obra artistica alredor de ella.
PD. Estaría bien que se pudiera abrir un hilo para que la gente que pasa por aquí deje sus recomendaciones bibliográficas sobre el flamenco. Tanto cante como baile.
Saludos.
Se me olvidó dejar esto:
http://www.reylear.es/libro.php?id=19
http://www.reylear.es/images/uploads/noticia/docs/noticia_enlace_112.pdf
Hola nuevamente regreso a tu blog para encontrar gratamente que tu comentario es, como siempre, muy acertado, sabes? Yo me encuentro muy contenta porque mi blog Adaptaciones está a punto de cumplir un mes este 11 de Junio con sus primeros 100 post ¡y sus primeras mil visitas! y quisiera aprovechar la oportunidad de invitarte a ti y a tus lectores a que chequen todas las noticias, descargas, podcast y demás contenidos en http://adaptacionescine.blogspot.com … nuevamente quiero agradecerte por este espacio, muchas gracias, un abrazo!
Fatima Valora.
Gracias por la recomendación bibliográfica.
Publicar un comentario